La familia: evolución histórica y desafíos


Hablar del concepto de familia desde algunos años se  ha vuelto un tema complejo; pues derivado de la evolución social se han articulado diferentes concepciones para ello. Sí bien, de manera general podemos definir a la familia como una institución social conformada por miembros que provienen de un mismo núcleo (progenitor) que tiene como objetivo apoyar y posibilitar el desarrollo de seres sanos y capaces de adaptarse a un entorno social; es importante mencionar que esta definición con el paso del tiempo continúa sufriendo cambios y ajustes para responder a las dinámicas culturales y sociales del mundo actual.
En ese sentido, nos hemos propuesto hacer una revisión sobre la evolución histórica que ha sufrido la familia en los últimos años.
Años 70
  • La familia era el núcleo social más importante.
  • Las familias se conformaban por un padre, una madre y en promedio 8 hijos. Se trataba de un grupo numeroso.
  • El padre era el proveedor económico.
  • La madre estaba relegado al cuidado del hogar y los hijos.
  • Era en la familia donde los hijos aprendían valores, construían ideales y establecían los límites para facilitar su inserción en las dinámicas sociales y culturales de la época.
  • Los hijos son reproducciones de sus padres.
Años 80
  • La familia continúa al centro como institución social, es en este escenario donde los hijos construyen su visión del mundo, aprenden de valores y creencias, desarrollan hábitos y conocen de límites sociales.
  • Se vive una disminución en el número de hijos por familia. En promedio contaban con 5 hijos.
  • El padre continuaba como el proveedor financiero y la cabeza de la familia.
  • La mujer, comienza a tener intervención en el ámbito laboral pero mantiene su rol como encargada del hogar y el cuidado a los hijos.
  • Los hijos se mantienen receptivos al ejemplo de los padres pero comienzan a percibir los cambios en la estructura familiar.
Años 90
  • Supuso un cambio significativo para la familia, pues sí aún era una de las instituciones más trascendentales a nivel social, los roles dentro de ésta comienza a sufrir adaptaciones.
  • Las familias disminuyen nuevamente el número de sus integrantes a un promedio de 3 hijos.
  • El padre continúa como el principal proveedor de dinero pero ya no es el único.
  • La madre comienza a tener un rol más activo en el ámbito económico de la familia y la sociedad, porque se marca su independencia y soltura en sus vidas. Además de ser ama de casa, es trabajadora o estudiante.
  • Derivado de la liberación femenina, las familias comienzan a sufrir separaciones y divorcios.
  • Los hijos ya no se encuentran al centro de la dinámica familiar.
Año 2000
  • La familia ya no es el único interés de las personas pues la vida profesional se ubica al centro del interés de desarrollo.
  • El número de hijos se disminuye a 1 o 2.
  • Se comenzaron a equilibrar las responsabilidades económicas y del hogar para el padre y la madre.
  • Los hijos se vuelven un tema secundario o postergable en la vida de las parejas.
  • Se vive el concepto de unión libre en lugar del matrimonio.
  • La familia ya no es el único núcleo para los hijos.
  • Los hijos comienzan a mediar sus aprendizajes entre el entorno familiar, social y académico. Es en estos 3 ámbitos donde construye su identidad y ética.
  • Los hijos comienzan a tener una mayor autonomía o independencia porque pasan más tiempo solos.
  • Los medios de comunicación y la tecnología comienzan a ser un factor determinante en la educación de los hijos.
En el 2010
  • Los factores económicos provocan que las parejas decidan tener un solo hijo o no tenerlos.
  • Los roles del hogar entre hombres y mujeres son casi imperceptibles pues ambos dan prioridad a sus empleos.
  • Los hijos crecen solos, viven carencia de afecto y atención.
  • Las separaciones familiares son frecuentes y se hace más evidente la reconstrucción de familias con historias previas.
  • Surgen nuevos conceptos de familia: monoparental, extensa (diferentes generaciones en un mismo espacio), homoparentales.
  • Se relega la educación de los hijos al contexto escolar. Perjudicando la construcción de valores, ideales, límites, creencias e identidad.
Actualmente
  • Las parejas ya no tienen al centro el concepto de familia. No está en sus prioridades.
  • El desarrollo profesional y económico es el principal objetivo de mujeres y hombres.
  • Si fuera el caso de que las parejas procreen hijos; se mantiene una actitud no prioritaria hacia ellos, se sustituye la atención y el afecto por lo material, se promueve una actitud de indiferencia hacia sus acciones (positivas o negativas).
  • Lo anterior implica que las generaciones derivadas de estos padres desconocen de límites y valores y normas sociales; carecen de ideales e intereses, son abiertamente apáticos e indiferentes al otro.
  • La educación de los hijos se ha relegado a los abuelos (en algunos casos), la escuela y los celulares o las tablets.

Como hemos podido revisar, con el paso de los años el concepto e ideal de familia ha sufrido modificaciones tanto en su forma como en su objetivo. En ese sentido y considerando que la familia es el núcleo formativo por excelencia: transmite ideas, valores, creencias, establece límites, educa para actuar en lo social y posibilita el desarrollo intelectual, anímico y cultural de las personas; situaciones de por sí difíciles, se complican más cuando nos enfrentarnos a la desaparición paulatina de esta estructura y traslada el problema al ámbito social; pues será este escenario el que lidié con individuos carentes de estructuras de convivencia, desarrollo y crecimiento.
En conclusión, valdría la pena detenernos un momento a reflexionar sobre ¿qué nos corresponde hacer para transformar esta realidad? ¿Cómo podemos contribuir una buena educación familiar? Y lo principal ¿cómo involucramos a los jóvenes a interesarse por su propio desarrollo?




REFERENCIAS:
Salinas, A. (s.a.) La familia como sistema social. [en línea]. [Fecha de consulta: 26 de marzo de 2019] Disponible en:< http://cort.as/-GnYX >.

Salinas, A. (s.a.) La familia y su impacto en lo sociedad. [en línea]. [Fecha de consulta: 26 de marzo de 2019] Disponible en:<http://cort.as/-GnYb>.


Salinas, A. (s.a.) Visión integral del hombre y la ética. [en línea]. [Fecha de consulta: 19 de marzo de 2019] Disponible en:< http://cort.as/-GnYf >.

0 comentarios:

Publicar un comentario