¿Qué nos enseñan los dilemas éticos?



Un dilema es una situación real o imaginaria, en la que entran en conflicto dos valores morales, ante la que se debe elegir un curso de acción.  Consiste en una narración (historia) breve, en la que se plantea una situación real o posible que supone un conflicto a nivel moral para nuestro interlocutor.  Con base en la historia, el receptor del dilema deberá razonar y analizar una posible solución del conflicto. 


La estructura del dilema estable que el sujeto que atraviesa dicha situación se enfrenta a dos opciones (A) ó (B), siendo ambas soluciones igualmente factibles y defendibles. Sin embargo, el individuo se encuentra, pues, ante una verdadera e inevitable situación conflictiva.

Los dilemas éticos permiten al individuo:

  • Reconocer su propia escala de valores, estableciendo una jerarquía entre ellos.
  • Desarrollar la habilidad social de la "empatía", que consiste en saber ponerse en el lugar de otra persona.
  • Respetar las opiniones y conductas ajenas, desarrollando la tolerancia ante principios y valores contrarios a los nuestros.
  • Favorecer el diálogo razonado, el intercambio de opiniones sobre distintos puntos de vista.
  • Fomentar el desarrollo de la inteligencia emocional, integrando razonamientos, sentimientos y emociones en la resolución de conflictos.


CLASES DE DILEMAS


Dilema de análisis: Es aquel dilema en el que el protagonista de la historia ya ha tomado una decisión y ejecutado una conducta, y se trata de que el participante emita juicios de valor sobre esa solución que se le ha dado al caso.

Dilemas hipotéticos: Son los que plantean problemas que no es probable que les sucedan a los participantes, pues proponen situaciones abstractas o muy generales, alejadas de la realidad.

Dilemas morales reales: Plantean situaciones conflictivas sacadas de los problemas de la vida cotidiana, casos que les pueden pasar a cualquiera.  Al basarse en hechos reales, son más motivadores pues las personas pueden reflexionar desde su experiencia y vincularlo a la lógica discursiva para tomar sus decisiones.

Dilemas completos: Son aquellos que informan con amplitud de las diversas circunstancias que influyen en el problema, con el fin de que quien va a emitir un juicio sobre el mismo disponga de la mayor cantidad posible de información, hecho que contribuirá a que la toma de decisión sea más ajustada a criterio. Al tener todas o casi todas las variables, el juicio moral será más razonado y correcto.

Dilemas completos: Son aquellos que informan con amplitud de las diversas circunstancias que influyen en el problema, con el fin de que quien va a emitir un juicio sobre el mismo disponga de la mayor cantidad posible de información, hecho que contribuirá a que la toma de decisión sea más ajustada a criterio. Al tener todas o casi todas las variables, el juicio moral será más razonado y correcto.

ELABORACIÓN DE LOS DILEMAS
ELEMENTOS

  • El personaje principal que protagoniza el problema debe aparecer claramente delineado, para favorecer la identificación con él.
  • Las circunstancias: para que el juicio ético sea ponderado, el dilema debe explicar claramente todas las situaciones que concurren en el caso planteado.
  • Clase de dilema: Definir qué tipo de dilema se implementará con base en el objetivo que se quiere lograr.
  • Alternativas: es necesario plantear claramente todas las  posibles soluciones y su grado de legitimidad.
  • Naturaleza: Los sucesos deben estar centrados claramente sobre cuestiones de valor moral.
  • Toma de decisión: El dilema debe plantearse con preguntas del tipo: ¿Es correcta la decisión de X?, o ¿Qué habrías hecho tú en el lugar de X?

0 comentarios:

Publicar un comentario